Fitoterapia. Plantas medicinales con sus nombres, descripción, familias, usos, aplicaciones, floración, etc. Remedios caseros con plantas medicinales. Documentación adicional sobre plantas medicinales. Fórmulas magistrales.

Plantas medicinales

Tratamiento fitoterapéutico de la depresión

I. Introducción

La Hierba de San Juan o Hipérico es una planta medicinal utilizada durante siglos con fines terapéuticos frente a diversos tipos de dolencias, incluyéndose entre sus aplicaciones el tratamiento de los trastornos mentales. El mecanismo exacto que explica sus beneficios terapéuticos permanece, en cierta medida, rodeado por la controversia. Sin embargo, en los últimos años se acumulan nuevas evidencias científicas que apoyan su eficacia en el tratamiento de los trastornos mentales depresivos de intensidad moderada.

Así por ejemplo, en Europa, una revisión de 23 estudios clínicos, publicada en la ‘British Medical Journal‘ en el año 1996, descubrió los beneficios terapéuticos de esta sustancia natural para el tratamiento de la depresión de intensidad moderada. Los estudios, que incluyeron a 1. 757 personas, demostraron la eficacia superior de la Hierba de San Juan en relación al placebo administrado durante los ensayos clínicos para el tratamiento de los síntomas asociados a la depresión, sin la aparición de los efectos secundarios característicos de los antidepresivos sintéticos más utilizados en la actualidad.

En el presente artículo se analiza el papel del Hipérico en el tratamiento de los trastornos depresivos, desde un triple punto de vista:

1. En primer lugar, se ofrece una aproximación, de carácter teórico, sobre la utilización, con fines terapéuticos, de la Hierba de San Juan.

2. A continuación se analizan las dosis terapéuticas recomendadas, así como las precauciones, interacciones y posibles contraindicaciones para su correcta utilización.

3. Como conclusión se analizan las evidencias científicas que, a lo largo de los últimos años, se han venido acumulando en favor de su uso terapéutico para el tratamiento de la depresión.

II. Hypericum Perforatum: marco teórico

La Hierba de San Juan o Hipérico -Hypericum Perforatum- es un ejemplo de una sustancia natural a la que se le podría otorgar la categoría de ‘tratamiento principal’, en este caso como remedio eficaz frente a los trastornos del estado de ánimo de intensidad leve a moderada. Su principio clave, la hipericina, parece ejercer un efecto terapéutico positivo sobre el estado de ánimo de las personas aquejadas de una depresión de intensidad leve a moderada.

El extracto de Hipérico contiene numerosos principios activos que de forma ‘sinérgica’ ejercen sus efectos terapéuticos para el control de la depresión y la ansiedad. El Hipérico es la primera sustancia conocida con capacidad para ejercer una influencia significativa sobre los tres neurotransmitores clave en el control de nuestros estados de ánimo: La Serotonina, la Dopamina y la Norepinefrina. Investigación preliminar reciente apunta la hipótesis de que la Hierba de San Juan es capaz, de igual manera, de reducir los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y potenciar la actividad del ácido-gamma-amino-butírico (A. G. A. B. ), un neurotransmisor clave que actúa como un verdadero tranquilizante natural en nuestro cerebro, siendo definido muy gráficamente por algunos autores como Atkins (1999) como ‘el Valium natural’

El mecanismo de actuación exacto que explicaría con total precisión el porqué de sus propiedades antidepresivas permanecer aún por esclarecerse en su totalidad. La investigación científica sugiere que parte de sus beneficios terapéuticos son atribuibles a su acción inhibidora sobre una enzima específica, la monoamino oxidasa, responsable de la descomposición química de dos neurotransmisores esenciales en nuestro cerebro; la Serotonina y la Norepinefrina. A través de la inhibición de la monoamino oxidasa y de la estimulación de la producción de norepinefrina el Hipérico consigue ejercer su acción antidepresiva sobre el sistema nervioso. Además de estas propiedades ‘elevadoras del estado de ánimo’ sus potenciales beneficios terapéuticos se extienden hasta el control de la ansiedad y la lucha contra el insomnio. En diversos estudios clínicos se ha encontrado evidencia preliminar de resultados positivos comparables a los obtenidos por el Valium (diazepam), aunque sin sus efectos secundarios característicos, como el potencial adictivo y el deterioro cognitivo.

Decenas de estudios clínicos sobre más de 1. 500 personas han demostrado, a lo largo de los últimos años y de una forma significativa y sistemática, los beneficios de la utilización terapéutica de la Hierba de San Juan en el tratamiento de la depresión de intensidad leve o moderada. La eficacia del extracto de Hipérico no sólo se ha mostrado significativamente mayor en comparación con los grupos-placebo sino que sus efectos terapéuticos son comparables a los alcanzados por la mayoría de psicofármacos actualmente disponibles en el mercado (incluido el Prozac) sin los ‘inevitables’ efectos secundarios que suelen acompañar a estos últimos. De forma adicional, la hierba de San Juan ha mostrado resultados terapéuticos beneficiosos en otro tipo de trastornos como el trastorno afectivo estacional, el síndrome premenstrual y sobre el trastorno obsesivo-compulsivo.

La Hierba de San Juan es en la actualidad una de las sustancias naturales mejor documentadas, con una volumen de investigación científica generado a su alrededor comparable a la de muchos psicofármacos de prescripción común. De hecho esta hierba, en países como Alemania, está cubierta por el sistema nacional de salud y es prescrita con mayor frecuencia para la depresión que cualquier otra droga sintética. La evidencia sugiere que en el tratamiento de la depresión de grado leve a moderado es, al menos, tan eficaz como las drogas estándar y con muchos menos efectos secundarios.

III. Dosis recomendadas, interacciones y efectos secundarios

Los mejores resultados parecen obtenerse a partir del extracto estandarizado de Hierba de San Juan que contenga un 0. 3% de Hipericina. La dosis óptima, como antidepresivo, es de 300mg, tres veces al día. Cada dosis debería ser consumida con las comidas. Algunos estudios sugieren la utilización de 500mg del extracto, con una concentración de 0. 2%. Dosis mayores de Hipérico sólo debe ser consumidas bajo especiales circunstancias y es recomendable la supervisión médica. Para evaluar el grado de efectividad con un alto nivel de fiabilidad es necesario esperar entre 4-6 semanas desde el inicio del tratamiento.

Estudios clínicos han mostrado una significativa mejora en síntomas relacionados con la apatía, ansiedad, somnolencia excesiva o insomnio, anorexia, retardo psicomotor, estados de ánimo depresivos y sentimientos de vacío y soledad. Investigaciones recientes apoyan la hipótesis de que 300mg de extracto de Hipérico, tomados tres veces al día, presenta la misma efectividad para la reducción significativa de los síntomas depresivos en comparación con los antidepresivos habituales, pero a diferencia de éstos últimos, son mucho mejor tolerados por el individuo. Además de sus efectos antidepresivos mostró un razonable nivel de eficacia para la reducción de la ansiedad generalizada y el insomnio, con resultados comparables al Valium (diazepam) pero sin el potencial adictivo y deterioro cognitivo característico de esta ‘popular’ droga psiquiátrica (Blumenthal, 1997).

La duración del tratamiento depende en buena medida de la severidad de los síntomas y de las características individuales del individuo. Hasta la fecha actual, y a partir de 25 estudios controlados sobre su uso, las dosis terapéuticas recomendadas oscilan entre 300-900mg diarios de extracto de Hipérico, con una duración del tratamiento que oscila entre las 2 y 6 semanas (Hippius, 1998).

Algunas investigaciones recientes apuntan la posibilidad de que el Hipérico pueda interactuar con la concentración de determinadas drogas en la sangre. Entre estas sustancias se citan las siguientes:

  • Contraceptivos orales.
  • Antidepresivos tricíclicos (Amitriptilina).
  • Fármacos antocoagulantes (Warfarin).

Se postula la hipótesis de que el Hipérico interactúa con determinadas encimas corporales (P450) responsables del metabolismo de las drogas en el organismo. Sin embargo esta hipótesis tan sólo es una teoría y no ha sido por el momento sólidamente fundamentada (Ernst, 1999).

Otras potenciales interacciones y efectos secundarios, aunque menos probables, han sido descritos en la literatura científica reciente:

  • Se desaconseja la utilización del Hipérico en los trastornos severos de depresión, que impliquen ideación suicida o inestabilidad emocional extrema. No existen estudios empíricos que recomienden su utilización en estos casos.
  • Puede provocar en algunos individuos fototoxicidad, fotosensibilidad y fotoalergia en algunos individuos especialmente predispuestos.
  • No existen estudios de seguimiento que avalen la seguridad de la utilización del Hipérico durante el embarazo.
  • No es aconsejable la utilización del extracto de Hipérico de forma simultánea con otros antidepresivos sintéticos.
  • No existen estudios de seguimiento que avalen la seguridad de la utilización del Hipérico durante los períodos de lactancia.
  • Eliminar el consumo del alcohol cuando se consume extracto de Hipérico.
  • El extracto de Hipérico parece reducir significativamente la concentración en sangre del Indinavir, un fármaco utilizado en el tratamiento del SIDA.

En los casos de mujeres embarazadas o en períodos de lactancia, y en los casos en los que se esté tomando algún tipo de antidepresivo (p. ej. Prozac) o narcóticos es muy recomendable (y hasta imprescindible) consultar con su médico antes de iniciar el tratamiento con Hierba de San Juan (Brinker, 1997).

El extracto de Hipérico no debería administrarse en combinación con los antidepresivos denominados inhibidores de la mono-amino-oxidasa (IMAO) como el Nardil (phenelzine) o Parnate (tranylcypromine). Esta peligrosa combinación se cree responsable de un dramático incremento en la presión sanguínea y un precipitador de una crisis de hipertensión, además de ansiedad severa, fiebre, tensión muscular y confusión mental. Tras finalizar un tratamiento con cualquier tipo de IMAO se debe esperar al menos cuatro semanas antes de iniciar cualquier tratamiento con otro antidepresivo, incluido el Hipérico.

La Hierba de San Juan ha demostrado una excepcional seguridad a lo largo de siglos de utilización sistemática. En contraste con los antidepresivos sintéticos, no existe constancia de muertes directamente atribuibles al uso del Hipérico. Estudios de seguimiento realizados sobre 7. 000 pacientes a partir de la realización de 27 ensayos clínicos confirman esta hipótesis. El uso extensivo de la Hierba de San Juan por millones de personas no ha delatado la presencia de efectos secundarios severos atribuibles directamente a esta sustancia (Blumenthal, 1997).

IV. Utilización psicoterapéutica: evidencias científicas

A continuación se recogen algunos de los resultados significativos más recientes, que apoyan la utilización, con fines psicoterapéuticos, del extracto de Hierba de San Juan.

  • La Hierba de San Juan ha sido favorablemente comparada con numerosos antidepresivos de uso muy común como la amitriptilina, la imipramina o la maprotilina. Estos estudios han revelado resultados positivos equivalentes y un significativo menor número de efectos secundarios indeseables. Hasta la fecha de realización de la presente investigación se han contabilizado 23 ensayos clínicos sobre un total de 1. 757 pacientes diagnosticados con depresión de intensidad leve a moderada. Los resultados proporcionados por la investigación permiten afirmar que el extracto de Hipérico “es significativamente superior al placebo y de eficacia similar en el control de los síntomas depresivos que los antidepresivos estándar” (Linde y cols., 1996).
  • Los resultados extraídos a partir de numerosos estudios clínicos apoyan la hipótesis de que la Hierba de San Juan es efectiva en la depresión de intensidad leve a moderada. Por ejemplo, en un ensayo realizado durante 4 semanas, sobre 102 pacientes a los que se les administró o bien extracto de Hipérico o una sustancia-placebo se constató que más del 70% de los pacientes a los que se les administró extracto de Hipérico mejoraron sus síntomas de forma significativa, siendo definida esta mejora como un descenso de, cómo mínimo, un 50% en las puntuaciones obtenidas en las Escalas Hamilton de Depresión, mientras que tan sólo un 24% del grupo-placebo mostró algún tipo de mejora significativa en sus síntomas (Hansgen y Vesper, 1996).
  • La investigación experimental sugiere que la Hierba de San Juan ejerce su acción antidepresiva inhibiendo la recaptación en el cerebro de los tres neurotransmisores considerados esenciales en la regulación de nuestros estados de ánimo, como son la Serotonina, la Norepinefrina y la Dopamina. Al permitir una mayor concentración de este tipo de neurotransmisores en el cerebro se explicaría (al menos parcialmente) sus propiedades antidepresivas sobre el sistema nervioso (<biblio>).
  • En un ensayo clínico llevado a cabo por el Dr. Vorbach y sus colegas, publicado en la revista ‘Pharmacopsychiatry’ (1997) , 209 pacientes aquejados de depresión recurrente en grado severo (pero sin la presencia de síntomas psicóticos) fueron tratados durante 6 semanas con 600mg de extracto de Hipérico, tres veces al día. Esta alta dosis de Hipérico (1. 800mg diarios representa el doble de la dosis diaria recomendada) se mostró igualmente efectiva que el psicofármaco Tofranil (imipramine), administrado en la cantidad de 50mg durante tres veces al día, para el control de los síntomas depresivos. Incluso esta elevada dosis de Hipérico mostró efectos secundarios significativamente menores a los producidos por el fármaco tradicionalmente utilizado en estos casos. Los investigadores desaconsejan el uso de estas cantidades altas de Hipérico en ausencia de supervisión médica intensa y especializada.
  • Los estudios clínicos que tratan de comparar los efectos antidepresivos de la Hierba de San Juan en comparación con los antidepresivos sintéticos utilizan como criterio de referencia las puntuaciones obtenidas en la escala Hamilton de depresión. Numerosas investigaciones realizadas sobre más de 1. 000 pacientes refuerzan la idea de que el extracto de Hipérico reduce de manera significativa y consistente las puntuaciones obtenidas por los sujetos en este tipo de prueba diagnóstica, en aquellos pacientes aquejados de depresión de intensidad leve a moderada en comparación con los grupo-placebo (Laakmann y cols., 1998).
  • Los científicos que investigaron esta hierba suministraron 300-1000mg en ocho estudios controlados diferentes, junto con antidepresivos normales. Se constató que los fármacos causaron 2. 67 veces más efectos secundarios que la hierba de San Juan. Numerosos estudios han corroborados su eficacia y baja ocurrencia de efectos no deseados a lo largo de los últimos años (Atkins, 1999).
  • A partir de nueve ensayos clínicos sobre la Hierba de San Juan se obtuvieron los siguientes resultados: Cinco de los nueve mostraron que es más eficaz que los placebo y los cuatro restantes mostraron que su eficacia es comparable a la proporcionada por las dosis bajas de los antidepresivos sintéticos convencionales (Beaubrun y Gray, 2000).
  • Numerosos ensayos clínicos que incluyeron a más de 1000 personas compararon la eficacia de la Hierba de San Juan en comparación con un placebo. Tomados conjuntamente, la evidencia refuerza la hipótesis de su eficacia para las depresiones de grado ligero y moderado. Por otra parte, evidencia reciente a partir de diversos estudios que comparan directamente a ésta con los antidepresivos Prozac -fluoxetine- (Schrader, 2000) y Zoloft -Sertraline- (Brenner & Azbel, 2000) mostraron una eficacia comparable pero, eso sí, sin provocar los efectos secundarios característicos de estas tipo de psicofármacos.

V. Referencias bibliográficas

  • Alonso, J. (1998). Tratado de fitomedicina, bases clínicas y farmacológicas. Buenos Aires:Ediciones Isis.
  • Atkins, R. (1999). Los Vitanutrientes. La solución natural del doctor Atkins. Barcelona. Editorial Grijalbo.
  • Beaubrun, G. &Gray, G. (2000). A review of Herbal Medicines for Psychiatric Disorders. Vol. 51 No. 9. Psychiatric Services, August.
  • Berdonces, J. (1998). Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales. Terapia Natural para el Tercer Milenio. Tikal Ediciones.
  • Bergner, P. (1997). Drug-herb Interactions. Medical Herbalism 9(2):1
  • Bisset, N. (1994). Herbal Drugs and Phytopharmaceuticals: A Handbook for Practice on a Scientific Basis. CRC Press.
  • Blumenthal, M. (1997): The Complete German Commision E Monographs, Therapeutic Guide to Herbal Medicines. American Botanical Council.
  • Blumenthal, M. , Busse, W. , Goldberg, A. et al. (1998). The Complete Commission E Monographs:Therapeutic Guide to Herbal Medicines. Boston, MA: Integrative Medicine Communications. 136-8.
  • Bratman, S.; Kroll, D. & DePalma, A. (2000). The Natural Pharmacist: Natural Health Bible, Revised and Expanded 2nd Edition. Prima Health.
  • Bremness, L. (1998). The Complete Book of Herbs. Viking Press.
  • Brenner, R.; Azbel, V., Madhusoodanan, S. , et al. (2000). Comparison of an extract of hypericum (LI 160) and sertraline in the treatment of depression: a double-blind, randomized pilot study. Clin Ther. 22:411-419.
  • Brinker, F. (1997). Herb Contraindications and Drug Interactions. , 1997, Eclectic Press.
  • Brockhampton, P. (1996). Guide to Herbal Remedies. Brockhampton Press. London.
  • Brown, D. (1996). Herbal Prescriptions for Better Health. Rocklin, CA:Prima Publishing 173-8.
  • Bruneton, J. (2001). Farmacognosia, fotoquímica, plantas medicinales, 2ª ed. Zaragoza: Acribia
  • Caso, A. , Vargas, R. , Salas, A. et al. (1996). Double-blind study of a multivitamin complex supplemented with ginseng extract. Drugs Exp Clin Res. 22:323-329.
  • Cass, H. (1998). St. John’s Wort:Nature's Blues Buster. N. Y. Avery.
  • Clevely, A. & Richmond, K. (1995) The Complete Book of Herbs. Smithmark.
  • Chatterjee, S., Koch, E., Noldner, M. , et al. (1997). Hyperforin with hypericum extract: Interactions with some neurotransmitter systems. Quart Rev Nat Med Summer: 110.
  • Chevallier, A. (1996). The Encyclopedia of Medicinal Plants. Distributed by Houghton Mifflin.
  • Dorn, M. (2000). Efficacy and tolerability of Baldrian versus oxazepam in non-organic and non-psychiatric insomniacs: a randomised, double-blind, clinical, comparative study. Forsch Komplementarmed Klass Naturheilkd. 7:79-84.
  • Duke, J. (1985). Handbook of Medicinal Herbs. CRC Press.
  • Eisenberg, D. , Davis, R. ;Ettner, S. ;Appel, S. ;Wilkey, S. :Van Rompay, M. & Kessler, R. (1998). Trends in alternative medicine use in the United States, 1990-1997: results of a follow-up national survey. Journal of the Am. Med Assoc 280(18):1569-75.
  • Ernst, E. (1999). Second thoughts about safety of St. John’s wort [letter]. Lancet 354:2014-6
  • Fernández, M. y Nieto, A. (1982). Plantas Medicinales. Pamplona:Ed. Univ. Navarra.
  • Foster, S. (1996). Herbs for Health. Loveland, CO: Interweave Press. 48-9.
  • Gottlieb, B. (1995). New Choices in Natural Healing. Emmaus, Pa.: Rodale Press, Inc.
  • Hansgen K. & Vesper J. (1996). Antidepressant efficacy of a high-dose hypericum extract. MMW Munch Med Wochenschr. 138:29-33.
  • Hippius, H. (1998). St John's Wort (Hypericum perforatum)--A Herbal Antidepressant. Curr Med Res Opin . 14(3):171-84
  • Hoffmann, D. (1990). The New Holistic Herbal, Element, Dorset.
  • Kniebel R, & Burchard J. (1988). The treatment of depressive moods in medical practice - Zeitschrift Allgemeiner Medizin; 64: 689-696.
  • Laakmann, G. , Schüle, C, Baghai T, et al. (1998). St. John's wort in mild to moderate depression: the relevance of hyperforin for the clinical efficacy. Pharmacopsychiatry. 31(suppl):54-59.
  • Linde, K. , Ramirez, G, Mulrow, C. , Pauls, A, Weidenhammer, W. & Melchart D. (1996):St John's Wort for Depression. An Overview and Meta-analysis of Randomisedclinical Trials. , BMJ, Aug 3, 313(7052):253-8
  • Mills, S. (1994). The Complete Guide to Modern Herbalism. Thorsons. Great Britain.
  • Müller, W. , Rolli, M. , Schäfer, C. , Hafner, U. (1997). Effects of hypericum extract (LI 160) in biochemical models of antidepressant activity. Pharmacopsychiatry. 30(suppl):102-7.
  • Murray, M. & Pizzorno, J. (1995) Encyclopedia of Natural Medicine, Little, Brown and Company, Boston.
  • Pawlow, M. (1995). Gran manual de plantas medicinales. Everest. León.
  • Pengelly, A. (1996). The Constituents of Medicinal Plants. Muswellbrook. Sunflower Herbals.
  • Peris, J.; Stübing, G. ;Vanaclocha, B. (1995). Fitoterapia Aplicada. Valencia: M. I. Colegio Oficial de Farmacéuticos.
  • Salmond, S. (1997). Monograph for Herbal Medicine. Nature Care College, Sydney.
  • Schulz V, Hansel R. & Tyler, V. (1998). Rational Phytotherapy: A Physicians' Guide to Herbal Medicine. 3rd ed. Berlin, Germany: Springer-Verlag.
  • Segala, M. (2000). Disease Prevention and Treatment, third edition. . Life Extension Foundation.
  • Siefert T. (1988). Therapeutische effekts von Baldrian bei nervosen Storungen. Klinik Praxis Therapie; 2:94-8.
  • Schrader E. (2000) Equivalence of St John's wort extract (Ze 117) and fluoxetine: a randomized, controlled study in mild-moderate depression. Int Clin Psychopharmacol. 15:61-68.
  • Wohlmuth, H. (1997). Pharmacognosy and Herbal Pharmacology. Nature Care College.

David Puchol Esparza
Licenciado en Psicología
Valencia (España)
dpuchol@yahoo.es


Listado de documentos