Fitoterapia. Plantas medicinales con sus nombres, descripción, familias, usos, aplicaciones, floración, etc. Remedios caseros con plantas medicinales. Documentación adicional sobre plantas medicinales. Fórmulas magistrales.

Plantas medicinales

Plantas medicinales y sus acciones terapéuticas

Acciones terapéuticas de las plantas

Antibiótica, antivírica, antiséptica, bactericida y bacteriostática

Plantas con acción antibiótica, antivírica, antiséptica, bactericida (destruye las bacterias) y bacteriostática (impide el desarrollo de las bacterias) a nivel del aparato respiratorio, que ejercen dichas acciones al eliminarse por vía respiratoria gracias a su contenido en aceite esencial (la mayoría de ellas poseen también una acción expectorante): Eucalipto, Propóleo, Pino, Capuchina, Liquen de Islandia, Orégano, Abeto, Ajedrea, Tomillo, Serpol, Drosera, Grindelia, Salvia, Ajo, Bardana, Celidonia, Ciprés, Enula, Hisopo, Lupulo, Romero, Melisa, Nogal, Loto, etc.

Antianémicas

Plantas que actúan a nivel de sangre como antianémicas: Romaza, Alfalfa, Cola de caballo, Ortiga verde.

Antiarrítmicas

Plantas que actúan a nivel de corazón con acción antiarrítmica: Espino blanco, Olivo, Achicoria, Marrubio, Fumaria, Melisa, Aciano.

Antiasmática o antialérgica

Plantas de acción antiasmática o antialérgica: Grosellero negro, Fumaria, Llantén, Pensamiento, Helicristo, Enula, Manzanilla dulce, Celidonia, Agrimonia, Ajedrea, Árnica, Grindelia, etc.

Antiateromatosas

Plantas que actúan a nivel de los vasos sanguíneos como antiateromatosos: Alpiste, Ajo, Muérdago, Ortiga verde, Alcachofera, Maíz, Ginseng, Harpagofito, Llantén, Alholva o Fenogreco, Castaño de Indias.

Antiespasmódicas

Plantas antiespasmódicas: Drosera, Helenio, Amapola, Tomillo, Caléndula, Celidonia, Ciprés, Hiperico, Hiedra, Jengibre, Lupulo, Llantén, Melisa, Milenrama, Manzanilla amarga y dulce, Orégano, Pasiflora, Romero, Salvia, Sauce, Serpol, Tila, Ulmaria, Grindelia, Regaliz, Anís verde, Loto, etc.

Antihemorrágicas

Plantas que actúan a nivel de los vasos sanguíneos como antihemorrágicos: Alfalfa, Cola de caballo, Vincapervinca, Ginkgo, Ortiga verde, Hidrastis, Bolsa de pastor, Hipérico, Castaño de indias, Hamamelis, Arándano o mirtillo, etc.

Antiinflamatoria local

Plantas de acción antiinflamatoria local, por su contenido en taninos: Nogal, Ortiga blanca, Agrimonia, Tormentila, Arándano (bayas secas), Brezo, Ciprés, Hipérico, Fresno, Roble, Escaramujo, Rosa roja, Sauce, Zarzamora, etc.

Antitusiva o béquica

Plantas de acción antitusiva o béquica (calman o alivian la tos). Esta acción la pueden desarrollar:

- Plantas con acción antiespasmódica: Drosera, Helenio, Amapola, Tomillo, Caléndula, Celidonia, Ciprés, Hiperico, Hiedra, Jengibre, Lupulo, Llantén, Melisa, Milenrama, Manzanilla amarga y dulce, Orégano, Pasiflora, Romero, Salvia, Sauce, Serpol, Tila, Ulmaria, Grindelia, Regaliz, Anís verde, Loto, etc.

- Plantas ricas en mucílago, que forman una capa protectora sobre la mucosa, evitando la acción de sustancias irritantes y con ello la producción de la tos: Tusílago, Malva, Malvavisco, Borraja, Liquen de Islandia, Pulmonaria, Gordolobo, Violeta, Pensamiento, Llantén, Sauco, Tila, Zaragatona, Amapola, Lino, Alholva o Fenogreco, etc.

- Plantas que actúan a nivel del centro de la tos: Amapola, Celidonia, Loto.

Astringentes

Plantas de acción astringente: Tormentila, Nogal, Ortiga blanca, Agrimonia, Arandano (bayas secas), Brezo, Ciprés, Hipérico, Fresno, Roble, Escaramujo; Rosa roja, Sauce, Zarzamora, Llantén, etc.

Cardiotónicas

Plantas que actúan a nivel de corazón como cardiotónicas: Espino blanco, Muérdago, Árnica, Alholva o Fenogrco, Gordolobo.

Estimulantes de las defensas

Plantas estimulantes de las defensas: Equinacea, Propóleo, Eleuterococo, Cola de caballo, Saúco, Tila, etc.

Expectorantes y balsámica

Plantas de acción expectorantes y balsámica, es decir, que aumentan las secreciones bronquiales y reducen su viscosidad, facilitando su expulsión. La presencia de dicha secreción protege la mucosa inflamada, disminuyendo el reflejo tusígeno, por lo que también se comportan como antitusivos.

Según su mecanismo de acción, se distinguen dos grupos:

- Expectorantes reflejos: actúan de este modo plantas ricas en saponinas que producen una irritación de la mucosa gástrica, y por vía refleja da lugar al aumento de las secreciones respiratorias: Hiedra terrestre, Hiedra trepadora, Regaliz, Pulmonaria, Capuchina, Violeta, Pensamiento, Grindelia.

- Expectorantes directos: actúan de este modo plantas ricas en aceites esenciales que al eliminarse por vía respiratoria, estimulan las mucosas y dan lugar con ello a una acción expectorante: Eucaliptus, Hisopo, Pino, Mirra, Enula, Tomillo, Serpol, Loto, Hinojo, Anís verde.

- También pueden desarrollar acción expectorante otros tipos de principios activos tales como lactonas, alcaloides, resinas o ácidos: Marrubio, Pulmonaria, Hiedra terrestre, Loto, Grindelia, Hisopo, etc.

Plantas ricas en Saponinas: Hiedra terrestre, Hiedra trepadora, Regaliz, Pulmonaria, Capuchina, Violeta, Pensamiento, Grindelia.

Plantas expectorantes con otros principios activos: Marrubio, Pulmonaria, Hiedra terrestre, Loto, Grindelia, Hisopo, etc.

Plantas que actúan a nivel del centro de la tos: Amapola, Celidonia, Loto.

Febrífuga y sudorífica

Plantas de acción febrífuga (que disminuye o hace desaparecer la fiebre) y sudorífica (que hace sudar): Caléndula, Cardo Santo, Gordolobo, Jengibre, Marrubio, Milenrama, Sauce, Sauco, Tila, Ulmaria, Rabos de cereza, Ciprés, Violeta, etc.

Hipertensoras

Plantas que actúan a nivel de los vasos sanguíneos como hipertensores: Romero, Regaliz, Tomillo, Salvia, Hidrastis.

Hipotensoras

Plantas que actúan a nivel de los vasos sanguíneos como hipotensores: Espino blanco, Olivo, Muérdago, Árnica, Ajo, Agrimonia, Grosellero negro, Achicoria, Alholva o Fenogreco, Hisopo, Bolsa de pastor, Vincapervinca, Fumaria, Tila.

Ricas en aceites esenciales

Plantas ricas en aceites esenciales: Eucaliptus, Hisopo, Enula, Pino, Mirra, Tomillo, Serpol, Loto, Hinojo, Anís verde.

Tónicos cerebrales

Plantas de acción tónico cerebral: Ginkgobiloba, Vincapervinca, Eleuterococo, Árnica, Ajo.

Tónicos venosos y capilares

Plantas de acción tónicos venoso y capilar: Bolsa de pastor, Rusco, Castaño de Indias, Hidrastis, Hamamelis, Ginkgobiloba, Grosellero negro, Vara de oro, Ciprés.

Vasodilatadoras

Plantas que actúan a nivel de corazón como vasodilatadoras coronarias: Espino blanco, Olivo, Muérdago, Árnica, Ajo, Capuchina, Fumaria, Agrimonia, Vincapervinca, Tila, Zanahoria, Levadura de cerveza.

Principales plantas medicinales

Achicoria (Cichorium intibus)

Se utiliza la raíz y las hojas.

La raíz contiene gran cantidad de inulina (fructosano), ácido clorogénico (ácido-fenol), principios amargos como la lactucina y lactucopicrina (lactonas sesquiterpénicas iguales a las de la lechuga), alcoholes triterpénicos (los lactuceroles), azucares, lípidos, prótidos y principios activos semejantes a la quinidina (alcaloide) que le confieren propiedades estimulantes del apetito, bacteriostáticas, sobre todo frente a Brucellas y Salmonellas (ac. clorogénico), hipotensoras, bradicardizante (inulina) y antirritmicas (alcaloide). Junto a las hojas posee una acción diurética, colerética, depurativa y laxante ligera. En las hojas estas acciones se deben a su contenido en ácido chicorésico o dicafeiltartrico.

Se utiliza en dispersias, alteraciones hepáticas, falta de apetito, hipertensión, alteraciones cardiacas (taquicardias, arritmias, etc.)

Agrimonia (Agrimonia eupatoria)

El nombre de esta planta procede de la palabra Griega "argemon" que significa pequeña mancha en la córnea del ojo, siendo empleada antiguamente para las "nubes de la córnea".

Se emplean las hojas y las sumidades floridas por ser las más ricas en principios activos.

Contiene abundantes taninos que la confieren una acción astringente y antiinflamatoria, tanto en uso externo como en uso interno. Es una planta cicatrizante.

Otros componentes importantes son diversos derivados flavónicos que entre otras acciones hacen de esta planta una activadora de la circulación, antirreumática y antiinflamatoria. Es probable que sus principios amargos tengan que ver también con esta acción, así como con una acción estimulante y reguladora del hígado, vesícula biliar e intestinos.

Respecto a los derivados flavónicos, recientemente se ha estudiado la acción del quercetol-3-galactósido en animales, observándose una acción hipotensora, vasodilatadora coronaria a disis normales (si se dan grandes dosis puede tener efecto contrario, es decir, acción vasoconstrictora coronaria), antihistamínica y antiserotonínica.

Es eficaz en diarreas, trastornos de la vesícula, afecciones de garganta, boca y heridas en general, alteraciones cardiacas, alergias.

Ajo (Allium sativum)

Originario de Asia Central, empleado desde antaño por Egipcios y Romanos. Se emplea el bulbo.

Contiene fructosanos en abundancia que le confieren una clara acción diurética. La esencia que lleva, tiene disulfuro de alilo proveniente de la descomposición de la allicina por mediación de un enzima, la allizinasa. Contiene vitamina A, B1, B2, C, una amina del ácido nicotínico, colina, hormonas, alicetoína I y II, ácido sulfociánico, yodo y trazas de uranio. Esta compleja composición hace que dicho bulbo posea una variada acción en el organismo.

Sus acciones:

- Efecto hipotensor producido por vasodilatación de los vasos periféricos, sobre todo de las piernas, ojos y celebro. Acción útil para tratar la esclerosis celebral.

- Efecto antiateromatoso, comprobado en animales.

Efecto hipocolesteromiante.

- Disminución de la agregación plaquetaria, útil en trombosis y arteriosclerosis.

- Efectos bacteriostáticos.

- Efectos fungicida en dermatofitos, levaduras, como Candida albicans.

- Efecto antihelmíntico suave.

- Efecto expectorante.

- Rubefaciente y vesicante en uso externo.

Además se emplea para combatir trastornos artríticos, en forma de tintura o en otras formas para uso externo. También en sabañones y verrugas (frotaciones) e incluso se usa en algunos lugares como preventivo del cáncer.

Alfalfa (Medicago sativa)

Se cree que puede ser originaria del norte de África. Usada desde antigua como forraje para los caballos. Deriva del nombre árabe "Afassat" con el que la denominaban. Se emplea la parte aérea, las semillas y también las semillas germinadas.

Es una planta de gran valor nutritivo, así como un buen elemento terapéutico. Por esta razón pensamos que merece la pena hacer un estudio exhaustivo de ella. Su uso se remonta a hace más de 2000 años.

Su composición química:

- Contiene proteínas, grasas, hidratos de carbono; minerales (sodio, magnesio, potasio, azufre, calcio, fósforo, hierro, cobalto, manganeso, cobre, molibdeno, boro, cloro, así como trazas de zinc, estroncio, níquel y plomo).

- Entre las vitaminas es importante su contenido en vitamina K y Vitamina C. Además posee caroteno, Vitaminas D y E, tiamina, riboflavina, ácido nicotínico, ácido pantoténico, piridoxina, inositol, biotina, ácido fólico, vitamina U y B12 o cianocobalamina. Además contiene sustancias hormonales de actividad estrogénica, habiéndose encontrado tres con estructura típica de isoflavonas: genisteína, biocamina A, cumestrol.

- Se ha encontrado también una sustancia antigonadatropa capaz de interferir la lutehormona (LH). Así mismo contiene importantes enzimas digestivas, como lipasa, amilasa, coagulasa, emulsina, invertasa, peroxidasa, pectinasa, proteasa.

- Otro importante hallazgo en la Alfalfa es la vitamina U o metilmetionina, presente también el la Col, en el Plátano y en la Levadura de cerveza. También se han encontrado saponinas diversas y es fuente importante de clorofila y carotenos.

Sus acciones:

- Efecto antihemorrágico, por la presencia de altas cantidades de vitamina K.

- Efecto favorecedor de las digestiones. Debido principalmente a las enzimas que posee y también a la clorofila, minerales y vitaminas diversas.

- Efecto estimulador del apetito. Útil en anemias.

- Alto valor proteínico, aminoácidos esenciales.

- Efecto anticolesterol. No se sabe con certeza si se debe a la pectina o a las saponinas. Probablemente ocurra este efecto por formación de un complejo insoluble con el colesterol, siendo incapaz entonces de atravesar la barrera intestinal. Útil en arteriosclerosis.

- Aumenta la producción de leche.

- Efecto rejuvenecedor.

- Efecto antiulceroso. Debido a su contenido alto en vitaminas A y E, bioflavonoides (rutina) y sobre todo a la metilmetionina o vitamina U, así como a los enzimas favorecedores de la digestión.

- Aporte de clorofila, que es importante por su relación con la formación de la sangre y el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.

- Parece que puede aumentar la resistencia a las enfermedades.

- Fuente importante de vitaminas y minerales.

- Efecto diurético.

- Efecto antidegenerativo.

Por prudencia se aconseja no sobrepasar más allá de los 50 gr. de semillas germinadas al día.

Amapola (Papaver rhoeas L.)

Se denomina también Ababol. Se utiliza los pétalos.

Contiene antocianinas cuya genina el cianidol, le da la coloración a los pétalos.

Alcaloides isoquinoléicos, el principal es la roeadina o readina (cuya estructura es semejante a la hydrastina) y la reagenina (derivado por demetilización), que le dan una acción sedante, ligeramente hipnótica y antiespasmódica (parasimpaticolítica).

No tiene actividad de tipo morfínico.

Mucílagos, que le dan acción emoliente y antitusiva.

También contiene flavonoides. Algunos autores le atribuyen acción descongestiva pelviana y favorecedor del drenaje linfático. Al extracto de la planta, algunos autores le dan propiedades antifungicas.

Se utiliza para la tos espasmódica, tos ferina, asma, bronquitis. Para el insomnio de niños y ancianos.

A dosis fuertes puede producir somnolencia.

Arandano o Mirtilo (Vaccinium myrtillus)

Se utilizan las hojas y los frutos.

Las hojas contienen taninos catéquicos con acción astringente y antidiarreica. Un glucósido gálico (neomirtilina) de propiedades semejantes a los derivados guanídicos con acción hipoglucemiente. En extracto posee propiedades antifungicas.

Además posee materias minerales, sobre todo hierro y manganeso, ácidos orgánicos (benzóico, málico, succínico y químico). Pigmentos flavónicos (arabinósido de quercetol), ácidos triterpénicos (ursólico, oleanólico).

Los frutos contienen pigmentos antociánicos (el principal es el glucósido 3 delfinidol, otros son el cianidol, malvidol y pentunidol) extraídos del fruto, después de una fermentación previa destinada a eliminar la mayor parte de los azucares.

Ejercen una acción beneficiosa:

- Sobre la micro circulación, aumentando la resistencia capilar y disminuyendo la permeabilidad (acción vitamínica P).

- Antihemorrágica favorable en las arteriopatías, trastornos de la permeabilidad capilar, insuficiencias venosas y hemorroides.

- En oftalmología, se regeneran la púrpura retiniana, produciendo aumento de la agudeza visual y mejorando la hemeralopía.

- Posee además acción antiinflamatoria.

- Tienen más afinidad por los riñones y la piel, que por el plasma.

Además posee taninos que le proporcionan una acción astringente y antidiarréica, sobre todo en las bayas secas, ya que en las bayas frescas, la astringencia se encuentra suplantada por el efecto irritante del balasto y ácidos que le confieren efecto purgante. Propiedades antimicrobianas frente a bacterias intestinales patógenas (por los taninos). Ácidos orgánicos (málico, cítrico y químico), azucares (sobre todo peptina) y vitaminas A y C.

Acción anticarcinomatosa debido a los antocianósidos oxidorreductores, peróxidos, vitaminas y sales minerales que restarán las deficiencias celulares.

Se utiliza en diarreas, disentería, arteriopatías, insuficiencias venosas, alteraciones visuales, etc.

En uso externo (de cocción o tintura) en estomatitis y eczemas.

Árnica (Árnica montana)

Se utiliza los capítulos florales.

Contiene flavonoides (astragalósido, isoquercitrósido y quercetol-3-glucogalacturonico) a los que debe sus propiedades cardiotónicas, vasodilatadoras coronarias (semejante al Espino blanco), hipotensoras, antiespasmódicas y antiasmáticas (es antagonista de la histamina sobre la musculatura lisa).

Además posee carotenos (seaxantina) y manganeso que le confieren acción antineurálgica, antirreumática, antiinflamatoria y antiequimótica.

También contiene aceite esencial en pequeña cantidad; ácido cafeíco, particularmente combinado bajo forma de ácido clorogénico, carburos poliacetilénicos, alcoholes terpénicos no saturados (arnidiol, faradiol, taraxasterol) a los que debe su acción antibacteriana, antifungica, colerética, colagoga y sedante nerviosa.

Posee trazas de betaína y colina, derivados acetilénicos, abundantes sobre todo en la raíz, el principal es el pigmento C13 pentainemonoeno.

Según varios autores, la hoja de Ärnica contiene un principio antitumoral, el arnicólido A, lactona sesquiterpénica.

Los gargarismos con Árnica, potencian la defensa local de las mucosas y son antiinflamatorios (bueno en caso de amigdalitis).

En uso externo, darla diluida, ya que puede producir dermatitis pruriginosa, debido a los derivados de helenalina que posee.

Esta indicado en alteraciones cardiacas, hipertensión, alergias, reumatismos. En uso externo para contusiones, hematomas, neuralgial, reumatismos, tendinitis, estomatitis y amigdalitis.

Hay que tener precaución a dosis altas, en su uso interno, es una planta tóxica, pudiendo producir alteraciones cardiacas, alucinaciones, vértigos y vómitos.

Bolsa de pastor (Capsella bursa-pastoris)

Llamado también "pan y queso", por la forma especial de sus frutos. Se utiliza la planta entera.

Contiene colina (0,2%), histamina, tiramina, alcaloides, flavonoides (rutósido y luteolol 7-rutinósido), ácido fumárico. Quizá también saponinas, taninos y diosmina.

Tiene acción vasoconstrictora, hemostática, tonificante del músculo uterino, por lo que será útil en hemorragias genitales, varices, hemorroides, etc.

En uso externo es cicatrizante.

Se le atribuyes propiedades ligeramente diuréticas y estimulantes del metabolismo y se ha usado como depurativa de la sangre en curas primaverales.

Se habla de una actividad cardiaca y circulatoria de manera semejante a como actúa el Muérdago: equilibrando y regulando el corazón debilitado. Popularmente se han dado varios usos, tales como el reuma, la gota, la tos., las heridas, la diabetes, etc.

Debido a la presencia de ácido fumárico, ha demostrado ser útil en tumores sólidos de Ehrlich, en el ratón.

Borraja (Borago officinalis)

Se considera originaria del Noret de Africa. Las partes utilizadas son las hojas y las flores.

Posee mucílagos neutros hidrolizables en glucosa, galactosa y arabinosa, responsables de las propiedades emolientes, antitusígenas y antiinflamatorias, conocidas desde hace tiempo, por lo que son utilizadas en la composición de los jarabes pectorales.

Son ricas en sales minerales, sobre todo en nitrato de potasio que le confiere actividad diurética, depurativa, sudorífica y tónica cardíaca.

Además contiene flavonoides (quercetol, kaempferol), antocianosidos, alcaloides pirrolicidínicos (de caracter hepatotóxico), taninos y trazas de aceite esencial, son otros componentes que favorecen la acción diurética, sudirífica, estimulante de las suprarrenales, favorece la producción de adrenalina y prostaglandinas, estimula la secreción láctea.

También se ha descubierto su poder antigonadotrópico.

Indicaciones: Afecciones de vías respiratorias (bronquitis, faringitis, tos irritativa, catarroas, etc.), oliguria, edemas, reumatismos, gota. Síndrome premenstrual, trastornos del climaterio.

Los alcaloides pirrolicidínicos tienen acción hepatotóxica, por lo que habrá que tener cuidado en casos de hepatopatías y no establecer tratamientos prolongados.

El aceite que se extrae se las semillas de Borraja se emplea como alternativa al aceite de Prímula (Onagra), ya que su contenido en ácido gammalinolénico es mayor.

Capuchina (Tropaeolum majus)

Planta de jardín muy conocida, también llamada "Mastuerzo de indias". Procede del Perú y fue introducida en España en el siglo XVI. Los Indios Peruanos la empleaban para curar heridas.

Se emplean las hojas y flores, mejor frescas.

Contiene un glucotropaeolósido (isotiocinato de benzilo) que es un heterósido sulfurado. Se manifiesta como vasodilatador coronario y aumenta la amplitud y la frecuencia de las contracciones cardíacas.

Es expectorante, fluidificante de las secreciones bronquiales y antibiótico (específico para Eschericha, Salmonella, Estafilococo, Bacilos Gram + y -) y quizá aumente las fuerzas defensivas del organismo.

Es rubefaciente en uso externo, de ahí su aplicación como antidermatósico por su contenido en ésteres de ácidos grasos que posee la esencia de sus semillas. Se usa como estimulante del cuero cabelludo. También posee carotenoides, ácidos-fenoles y heterósidos flavonicos, derivados del quercetl en las hojas y del kaempferol en las flores.

Se emplea en infecciones del sistema respiratorio y de vías urinarias. Puede consumirse en ensaladas. Su abuso puede irritar el estómago.

Castaño de Índias (Aesculus hippocastanum)

Se utiliza los frutos y la corteza.

Los frutos y las semillas contienen flavonoides, sobre todo heterósidos de quercetol y kampferol, a los que algunos cotiledones deben su coloración amarilla; saponinas triterpénicas (la aescina), a las cuales debe su acritud y amargor; materias minerales, azúcar, almidón y aceite, a los que debe su acción tónica venosa, vasoconstrictor venoso, antihemorrágico, vitamínica P, antiedematosa, antiinflamatoria, antiateromatosa y antihemorroidal.

Los tegumentos seminales contienen D-catecol y taninos.

La corteza posee heterósidos cumarínicos, los principales son el esculósido (glucósido del esculetol) y el fraxósido (glucósido del fraxetol), y taninos (ácido aesculitánico) con acción vitamínica P, antihemorrágica y astringente.

Se utiliza en la fragilidad y estados congestivos del sistema venoso y linfático: varices, hemorroides, ulceras varicosas, prevención de flebitis y trombosis, edemas, epístasis, equimosis, metrorragias, etc.

Contraindicada en el embarazo y en los niños, y hay que tener precaución en su uso interno la escina es irritante del tubo digestivo, pudiendo producir a dosis altas nauseas y diarreas. También puede ocasionar midriasis y somnolencia. A dosis terapéutica no es tóxico.

En uso externo es antiinflamatorio, antiedematoso y necrosante. Por via intravenosa es tóxico (hemolítico).

Drosera (Drosera rotundifolia L.)

Es una planta carnívora. Si un insecto se posa en sus hojas, los filamentos que poseen se doblan sobre ellos, atrapándolos, y luego los bañan con secreciones que contienen enzimas digestivas similares a las del jugo gástrico y digieren a sus presas.

Se utiliza la planta entera.

Contiene naftoquinonas, la principal es la plumbagina o plumbagona (metil-2-hidrosi-5-naftoquinona-1-4). Otras: carboxi-hidroxi-naftoquinona y el rossolisido, que le confieren acción antiespasmódica, a nivel bronquial e intestinal, antitusígena (por calmar la irritación del nervio laríngeo) y antibacteriana (inhibe el crecimiento de bacterias Gram +, estafilococos, estreptococos y neumococos).

Además también posee materias minerales, ácidos orgánicos (málico, cítrico, gállico), flavonoides, taninos, antocianósidos (dan la coloración roja a los pelos).

Si se utiliza durante largos periodos, también posee acción antiesclerosa. Algunos autores también la consideran diurética e hipoglucemiante.

En estado fresco es rubefaciente.

Se utiliza en afecciones respiratorias, bronquitis, tos ferina, tos espasmódica, espasmos digestivos, etc.

Plantas con Mucílagos: Tusílago, Malva, Malvavisco, Borraja, Pulmonaria, Gordolobo, Violeta, Pensamiento, Llantén, Sauco, Zaragatona, Lino, Amapola, Liquen de Islandia, Alholva o fenogreco, etc.

Enula o Helinio (Inula helenium)

Se utiliza la raíz y el rizoma.

Contiene un aceite esencial, la helenina (mezcla de lactonas sesquiterpénicas, la principal es la alantolactona, acompañada de isoalantolactona y de dihidroalantolactona), lactonas derivadas del timol, inulina (fructosano), un principio amargo (la alantopicrina), esteroles (stigmasterol), alcoholes triterpenicos (dammaradienol), fitomelanos (resinas) y materias minerales.

Posee propiedades bactericidas, antivirales, antihelmínticas, antifúngicas (semejante su acción a la nistatina), por su contenido en helenina. Además es expectorante, broncodilatadora y antitusiva, por el timol, diurética por la inulina, colerética, colagoga, tónica y estimulante del apetito y antiséptico urinario. Según autores franceses es una planta estimulante global de la hipófisis, que presenta un acción antialérgica marcada a nivel pulmonar.

En uso externo es vulnerario y antipruriginoso. En eccemas, urticaria, heridas, ulceras.

Se utiliza en afecciones respiratorias (tos irritativa, traqueitis, bronquitis, asma, etc.), disfunción biliar, falta de apetito, hipertensión, parásitos intestinales, hongos en la piel, etc.

Dosis excesivas pueden producir vómitos y dolores de estómago.

Equinacea (Echinacea angustifolia Moench.)

Se utiliza sobre todo la raíz. Más raramente se emplea la planta entera. Es más activa si se emplea la raíz en estado fresco.

Composición química.

- Los principios activos más importantes que se conocen de la Equinacea angustifolia son:

- Aceite esencial (1,5%) dentro del cual su principal componente es el humuleno.

- Un equinacósido; es una molécula compuesta por glucosa, rhamnosa, ácido cafeico y brenzcatequinétilalcohol.

- Polisacáridos o heteroglicanos; se trata de moléculas de peso molecular de 45.000 (compuesto de arabinosa, xilosa y galactosa) y de 25.000 (compuesto de rhamnosa, arabinosa, xilosa y galactosa).

- Acidos orgánicos: derivados del ácido cichoreico, ácido cafeico, derivados del cafeoil-etílico, verbascósido, ácido clorogénico, ácido isoclorogénico.

- Resina (1,9%), compuesta por ácido oléico, linoléico, cerotínico y palmítico.

- Otros componentes: isobutilamida, bajo forma de ácidos grasos insaturados, poliacetileno, 8-pentadeceno-2-ona, 1,8 pentadecadieno, echinolona, cinarina, inulina, pentosano, azucares reducidos.

La Equinácea ha sido llamada con el subnombre de "antibiótico vegetal". La experiencia Médica revela una clara actividad en las afecciones bacterianas y virales, sin embargo, el término antibiótico está mal empleado, ya que esta planta no mata directamente la bacteria como un antibiótico clásico. Su actividad se explica por una estimulación del sistema inmunitario.

Wagner en Munich, ha podido demostrar esta actividad sobre el sistema inmunitario, mediante test de laboratorio, identificando también diversos constituyentes que provocan este efecto, además de la echinacina y los polisacáridos. Bauer estudió que los principios activos (isobutilamida, poliínos, echinacósido y los derivados del ácido cichoreico), contenidos en los extractos alcohólicos de la raíz de la Equinácea, tenían una acción inmunoestimulante, aunque menos importante que la de los polisacáridos.

Los diferentes mecanismos que utilizan para aislar el foco de infección son:

* Inhibición de las enzimas hialuronidasas de las bacterias. Bonadeo (1971), y otros autores, han demostrado la relación entre el extracto de Equinácea impide la capacidad despolimerizante de la hialuronidasa, tanto a nivel de la cápsula del germen, como sobre los elementos intracelulares, es decir, tienen un efecto antinfeccioso indirecto. La actividad antihialuronidasa de 0,03 ml. de Equinácea, corresponden aproximadamente a 1 mg. de cortisona y segun Koch, dosis siete veces superiores, inhiben la hialuronidasa al 100%.

* Estimula la actividad de los fagocitos séricos y tisulares. Meissner (1980) demostró en el animal un aumento del número de leucocitos y una aceleración de la velocidad de circulación sanguínea. Chone (1965) demostró una gran elevación de los granulocitos y de la fagocitosis histogénica y hematológica después de la inyección de la fracción polisacarídica de la Equinácea. Lohmann Matthes vió que la actividad de los polisacáridos de la Equinácea, inhibían la infección producida por Cándida Albicans, en animales.

* Actúa también elevando el nivel de properdina (indicador no específico del poder de resistencia del organismo, interviene en la lisis bacteriana). Weiss y Pillemer observaron una acción bifásica de la Equinácea, primero se produce una caída en el momento de la inyección, para después aumentar progresivamente y durante largo tiempo. El mantenimiento de la tasa de properdina, está en relación directa con la liberación de polisacáridos, desde el momento que aparecen cambios del tejido intercelular.

La acción antinfecciosa, está facilitada por una acción antinflamatoria que puede atribuirse a la equinacina o a sustancias lipófilas como los fitosteroles.

Produce una elevación del nivel de interferón. El interferón, es un producto celular natural que se forma en respuesta a virus u otros ácidos nucléicos extraños. Puede descubrirse incluso dos horas después de la infección. Es liberado por las células infectadas y estimula la producción de proteína inhibidora de la traducción (TIP) en otras células huéspedes. La TIP se fija a los ribosomas celulares y bloquea selectivamente la traducción de RNA mensajero del huésped, y por lo tanto permitiendo una función celular normal en el huésped. El interferón no es específico de un virus, y puede ser activo contra varios; pero es específico de especie, y sólo puede utilizarse en aquella misma especie que inicialmente lo produjo.

A nivel óseo, la Equinácea actúa acelerando y reforzando los fibroblastos y favoreciendo el tejido de sostén.

A nivel de tejido epidérmico, estimula la transformación de fibroblastos en fibrocitos, lo que facilita la regeneración tisular, a la vez que también estimula la elevación de las células epidérmicas del estrato germinativo (favorece la cocatrización).

Se ha empleado con éxito, como estimulante del sistema inmunitario, tanto en la prevención como en el tratamiento de infecciones respiratorias agudas o crónicas, gripes, catarros, infecciones gastrointestinales, otitis, alergias, inflamaciones articulares (artritis), infecciones bucales, infecciones renales, convalecencias, en alteraciones de la piel (dermatosis, eczemas secos y liquenificados, psoriasis, etc.), heridas, quemaduras, herpes labial, ulceras varicosas, vaginitis por cándida Albicans, en tratamientos de irradiación, quimioterapia, etc.

Espino blanco (Crataegus Oxyacantha)

Se utiliza las sumidades floridas.

Sus principios activos más importantes son:

Sustancias polifenólicas, entre ellas destacan las leucoantocianidinas y los flavonoides (el principal es el hiperósido (quercetol-3-galactósido), rutosidos (quercetol-3-RNAmononucleósidos), RNAmonósidos (quercetol-3-RNAmonogalactósidos), rhamnósido y C-heterósidos: vitexol, saponaretol, orientol e iso-orientol).

Derivados triterpénicos, cuyos principales son los ácidos crataególico, ursólico y oleanólico. También contiene esteroles, derivados aminas (etilamina, trimetilamina, isobutil), colina, purinas y un aceite esencial (cuyo principal constituyente es el aldehido anísico, que le da su olor agradable).

Es la acción conjunta de todos sus componentes los responsables de sus propiedades carditónicas (refuerza el corazón debido a los flavonoides), vasodilatador coronario y antiescleroso (esteroles y triterpenos), hipotensor ligero, diurético, antiespasmódico y sedante del sistema nervioso simpático y del sistema nervioso central.

Su uso necesariamente prolongado, es totalmente inofensivo, ya que no es una planta tóxica y no se acumula en el organismo.

Estáespecialmente indicada en trastornos del ritmo cardíaco (arritmias, extrasístoles, taquicardias paroxísticas, etc.), trastornos cardíacos de origen nervioso (palpitaciones, dolores anginosos, etc.) coronariopatías, arteosclerosis, hipertensión, espasmos vasculares, vértigos, prevención de trastornos coronarios, etc.

Como sedante se puede asociar a la Valeriana, Pasiblora, barbituricos y simpaticolíticos.

Fumaria (Fumaria officinalis)

Su nombre deriva de humo, por su apariencia de estar recubierta de humo. También llamada Palomilla o Gitanilla.

Se emplee la parte aérea.

Contiene fumarina o protopina (0,13%), que le confieren a la planta propiedades antihistamínicas, antiasmáticas, antiserotonínicas, antiinflamatorias y antiarrítmicas.

Contiene sales de potasio, con acción diurética.

Tiene acción antitóxica que se debe a la presencia de ácidos alifáticos (fumárico, cítrico, glicólico, láctico, málico, succínico).

Se ha observado en el perro que tiene acción hipotensora y efectos cardiovasculares y respiratorios semejantes a la Papaverina. Existe otra especie de Fumaria (Fumaria vaillantii) que se usa en la hipertensión.

Se la ha considerado como un buen depurativo y perece ser que tiene una acción positiva sobre el páncreas.

Se emplea en la ictericia, digestiones difíciles, herpes, trastornos cutáneos como eczemas, alergias, etc. Es laxante y tónica.

Deben evitarse la sobredosis.

Ginkgobiloba (Ginko biloba)

Se utilizan las hojas.

Sus principios activos son varios destacando su contenido en polifwnoles: derivados flavónicos (rutósido o quercetol-3-rhamnoglucósido, kaemferol-3-rhamnoglucósido, quercetol e isorhamnetol), catecoles (epicatecol, hexacetato de galocatecol y epigalocatecol) y biflavonas (ginkgetina, isoginkgetina y bilobetina, que son dímeros derivados de la apigenina). También posee lactonas terpénicas (ginkgólidos), procianidinas (son constituyentes de las leucoantocianidinas y del catecol), polioles (pinitol, sequoyitol), ácidos orgánicos, terpenos y esteroles.

Por su contenido en biflavonoides nos actúa a nivel arterial, capilar y venoso. Es vasodilatador periférico y celebral, tónico y antiespasmódico venoso, es decir activador de la circulación de retorno, antiinflamatorio, antihemorrágico (rutósido, rhamnoglucósido, catecol), acción vitamínica P (derivados flavonicos y catecol).

También favorece la secreción sebácea en pieles secas o deshidratadas (flavonoides).

La experiencia animal demuestra que el Extracto de Ginkgo actúa sobre la circulación a todos los niveles, aumentando la irrigación tisular, activando el metabolismo celular y disminuyendo el riesgo de trombosis. Es captador de radicales libres, inhibe la peroxidación lipídica de las membranas y estimula la síntesis de eicosanoides (prostaglandinas). Refuerza la regulación vasomotora adrenérgica, activa determinadas funciones endoteliales e inhibe la agregación plaquetaria (por estimular la liberación de PGI2).

El ginkgólido B y C son inhibidores del PAF-aceter (Factor Activador de Plaquetas) e inhibe la fijación de este sobre su receptor plaquetario, desempeñando un importante papel en la inflamación alérgica e hiperactividad bronquial (Jean Bruneton 1991).

Se utiliza en la claudicación intermitente, vértigos, trastornos de memoria, fragilidad capilar, enfermedad de Raynaud, varices, ulceras varicosas, angiopatías diabéticas, flebitis, hemorroides.

Ginseng (Panax ginseng)

Capacidad de disminuir la tasa de colesterol en la sangre y de mejorar la memoria.

Grindelia (Grindelia robusta Nutt.)

Se utilizan las sumidades floridas.

Contiene fitosteroles (grindelol), ácidos grasos, alcohol cerílico, un alcaloide (grindelina), taninos gálicos y aceite esencial.

Sin embargo sus principios activos más destacados son: una resina rica en diterpenos (ácido grindélico) y ácidos acetilénicos; ácidos fenólicos (p-hidroxibenzóico, vainílico, p-cumarínico); flavonoides (quercetol, luteolol, kaenferol) y saponinas, que le confieren acción antiespasmódica, expectorante, antitusiva, balsámica, antiinflamatoria, antiasmática, bactericida (sobre todo frente al Diplococus pneumoniae y la Bordetella Pertosis) y vitamínica P.

e utiliza en afecciones respiratorias: asma, bronquitis, laringitis, enfisema pulmonar, tos irritativa, etc. Espasmos gastrointestinales. Procesos reumáticos. Varices, fragilidad capilar. En uso externo se usa en dermatitis.

Grosellero negro (Ribes nigrum)

Se utiliza las hojas y los frutos.

Las hojas contienen trazas de un aceite esencial, constituido sobre todo por hidrocarburos terpénicos, taninos y ácido químico. Son utilizadas en Medicina como diuréticas, antirreumáticas, antigotosas, antiinflamatorias, antihipertensivas y estimulantes corticosuprarrenales.

Los frutos son ricos en glucidos, sobre todo en pectina (1,3%), flavonoides (miricetol, quercetol, kaempherol), antocianosidos (glucosidos y rutinosidos de cianidol y de delfinidol), contienen abundante vitamina C y ácidos orgánicos (cítrico, málico) que le confieren una acción vitaminica P, tónico venoso, aumentan la agudeza visual, sobre todo por la noche, antiinfecciosa, antidiarreico y en uso externo hemostático.

Se utiliza en los trastornos circulatorios de origen venoso (varices, hemorroides), en la prevención de accidentes vasculares, en los reumatismos (se puede asociar al Fresno y Ulmaria), para aumentar la agudeza visual, en alergias.

A dosis fuertes el extracto del fruto puede acelerar el tránsito intestinal.

Helicriso (Helicrysum italicum)

Se utiliza la sumidad florida.

Posee propiedades diuréticas, colagogas, coleréticas y hepatoprotector, debido a los numerosos flavonoides que entran a formar parte de su composición. Contiene un aceite esencial (nerol, &-pinero, eugenol, linalol), y sobre todo flavonas (apigenol, luteolol), flavonoles (kaempherol, quercetol), flavonones, son los más numerosos (naringenol) y glucósidos (helicrisina, salipurposido, isohelicrisina, isosalipurposido).

El kaempherol, nariugenol y la isohelicrisina, producirían un aumento de la coleresis.

El quercetol le confiere acción antialergica, antitoxinante del hígado y antiinflamatoria.

Esta indicado en asma, bronquitis, alergias, dermatosis, urticaria, eczemas, psoriasis, hepatitis, etc.

Hidra terrestre (Glechoma hederacea L.)

Se utilizan las sumidades floridas.

Contiene un principio amargo, la marrubina que es una lactona diterpénica semejante a la del manrrubio, pero aquí está en menor cantidad. También posee trazas de aceite esencial, colina, taninos y ácidos-fenoles (cafeíco, clorogénico, etc.).

Tiene propiedades expectorantes y antitusivas (Marrubina). Astringente por su contenido en tanino. Antiséptico (ácidos-fenoles). También estimula la secreción gástrica (marribina).

Algunos autores le confieren también propiedades antiespasmódicas y sudoríficas.

Se utiliza en afecciones respiratorias: bronquitis, catarros, etc. En uso externo en caso de heridas.

No se recomienda dar sobredosis porque puede producir irritación gástrica.

Hisopo (Hyssopus officinalis)

Se utilizan las hojas y las sumidades floridas.

Posee propiedades expectorantes, antitusívas y fluidificantes de las secreciones bronquiales, debidas a un principio amargo lactónico (la marrubina). Antiséptico bronquial (tuyona), antiviral (ácisos fenoles).

Es estimulante de las funciones digestivas y del sistema nervioso.

Además contiene flavonoides (diosmósido), ácidos fenoles (cafeico, clorogénico, rosmarínico), triterpenos (ácido ursólico y oleanólico), colina, que interviene en su acción hipotensora, por acción directa sobre la musculatura lisa vascular. Es estimulante del SNC y parasimpaticolítico, debido a su contenido en pinocanfeno.

También tiene acción antigonadotrópica.

En uso exterior actúa como vulnerario.

Indicada en bronquitis, catarros, asma, tos seca, etc. Como estimulante del apetito, dispepsias, etc.

Está contraindicado en casos de inestabilidad neurovegetativa. No es aconsegable emplear su esencia, porque al ser muy rica en tuyona, puede ser convulsivante.

Eucalipto (Eucalyptus globulus Labill)

Se utilizan las hojas de las ramas viejas.

Dentro de su composición química destaca su contenido en aceite esencial, cuyo principal constituyente es el cineol o eucaliptol (eter óxido terpénico). Contiene también: terpineol, carburos terpénicos (alfapineno), alcoholes alifáticos y sesquiterpénicos (eudesmol), aldehidos (butírico, valeriánico, capróico) y cetonas.

Posee además tanino (sustancia detoxificante), pigmentos flavónicos (heterósidos del quercetol) y un heterósido fenólico complejo, el caliptósido, ácidos fenólicos (gállico, caféico), resina y un principio amargo.

Sus acciones, debidas fundamentalmente al aceite esencial, son: Antiséptico de vías respiratorias y urinarias, por eliminarse su esencia a nivel pulmonar y por riñón. Expectorante y balsámico, por estimulación directa de las células secretoras de la mucosa bronquial. Hipoglucemiante. Vermífugo (contra los gusanos intestinales). Antibiótico (específico para toxina tetánica, diftérica, bacterias Gram +, por su contenido en esencia y tanino). Antifungido y antiinflamatorio.

En uso externo es balsámico, antiséptico y cicatrizante.

Se usa en afecciones respiratorias: bronquitis, gripes, faringitis, sinusitis, tos irritativa, asma, etc. Infecciones urinarias, parásitos intestinales. Diabetes. En uso externo para dermatosis, ulceras varicosas, etc.

Puede ser neurotóxico por acelerar el metabolismo hepático de algunos anestésicos, analgésicos y tranquilizantes. A dosis elevadas su aceite esencial puede producir molestias gástricas, hematuria, proteinuria, nauseas, taquicardia, convulsiones y delirio. No se recomienda tomar durante el embarazo y lactancia.

Levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae)

Posee en su composición un compuesto denominado adenosina que puede ser transformado por fosforilación en ATP (ácido adenosis trifosfórico) y por desaminación en inosina. La adenisina es estimulante y mejora el metabolismo cardiaco, por las propiedades vasodilatadoras que ejerce sobre todo a nivel de las arterias coronarias. La inosina es un analéptico cardiaco que actúa mejorando la irrigación del miocárdio.

Llanten (Plantago lanceolata L.)

Se usa la planta entera (hojas).

En su composición existen mucílagos, pectinas, taninos y un glucósido cromogénico del que se hablará despues.

Varias acciones de esta planta son importantes, entre ellas la acción antiinflamatoria, astringente, antitusíva, emoliente y cicatrizante.

Se ha comprobado que tiene una acción antihistamínica, antipruriginosa y antialérgica.

Debido a estas acciones puede ser útil tanto en uso externo para heridas, picaduras de insectos, alergias, herpes, afecciones de los ojos, etc., como en uso interno para afecciones de boca, garganta, sistema digestivo (gastritias, ulceras gastroduodenales, diarreas), tos, bronquitis, asma. Se empleó y se emplea en hemorragias, hemorroides, diarreas, dolores gastrointestinales.

Respecto al glucósido que posee, se trata de un iridoide llamado aucubósido o catalpol. Este principio por hidrólisis produce un dialdehído que actúa sobre las proteínas de los microorganismos, teniendo por tanto propiedades antibacterianas.

Se ha indicado en repetidas ocasiones su utilidad para conseguir la deshabituación al tabaco.

El Plantago major posee además en su composición ácidos-fenoles (ferulico, p-coumarino, etc.) y una lactona (la loliolida) o digiprolactona, flavonoides, colina y un alcaloide (noscapida) que además de las propiedades del P. lanceolata se le añaden una acción espasmolítica e hipocolesterolemiante.

Las semillas del género Plantago se utilizan en el tratamiento del estreñimiento crónico, como laxantes mecánicos, debido a su rico contenido en micílagos, que por hidrólisis dan d-xilosa, 1-arabinosa y ac. aldobiurónico. Contienen también aceite, aucubin-glucósido, azucares, esteroles y proteínas.

Loto (Nelumbo nucifera Gaertn.)

Los egipcios la utilizaban como antitusígeno en decoción y posteriormente como sedante general y tonificante de la función cardiorespiratoria, así como mucolítico.

La raíz contiene alcaloides (nuciferina, romerina, O-nornuciferina, anonaina, lirodenina, dihidronuciferina, pronuciferina, anneparina, N-metilcoclaurina y N-metilisococlaurina) que le confieren una acción estimulante general y sobre todo del sistema defensivo del organismo.

Las hojas también contienen alcaloides (liensinina, isoliensinina, neferina, lotusina, metilcoripallina y dimetilcoclaurina) que le confieren una acción tranquilizante, antibacteriana y astringente.

Tanto la raíz como las flores contienen glucósidos así como determinadas enzimas proteolíticas con marcada acción antiinflamatoria de las mucosas, antitusígena, actúa sobre el centro control de la tos, mucolítico, expectorante y normalizador de la función cardiorespiratoria.

También actúa como reequilibrante del sistema nervioso vegetativo, produciendo una relajación de la musculatura lisa y actuando como antiespasmódico e hipotensor.

Se recomienda en afecciones respiratorias (bronquitis, tos seca e irritativa, faringitis, etc.), insomio, nerviosismo, hipertensión, etc.

Malva (Malva sylvestris L.)

Se utiliza la flor y a veces las hojas.

La flor contiene sobre todo mucílagos de naturaleza uronica, que por hidrólisis da ac. galacturónico, galactosa, arabinosa, y ramnosa, y antocianosidos cuya genina es el malvidol (le da coloración roja).

Las hojas poseen mucílagos, vitamina A, vitamina B1, Vitamina B2 y vitamina C, además tienen un principio oxitocico y estimulante del intestino.

 Posee propiedades emolientes, antiinflamatorias, antitusivas y laxante ligero.

Se utiliza en catarros, bronquitis, faringitis, asma, gripe, estreñimiento, etc.

Malvavisco (Althaea officinalis)

Ya los romanos lo empleaban como verdura. La parte más interesante es la raíz, aunque también se emplea la hoja y la flor.

Contiene abundantes mucílagos de naturaleza urónica (20%) que por hidrólisis forman ac. galacturónico, ramnosa, arabinosa y hexosas, con propiedades emolientes, antitusívas (alivian la irritación y facilitan la expectoración) y antiinflatorias.

Contiene también almidón (35%), azucares, pectina, minerales. Los lípidos y prótidos son poco abundantes (asparagina 2%).

Muy útil en inflamaciones del aparato digestivo (gastritis, ardor de estómago, ulceras, estreñimiento, etc.), del aparato respiratorio (tos, bronquitis, laringitis, etc.) o de la piel.

En uso externo, como emolitico se utiliza para madurar granos, forúnculos, etc...

Como suavizante para contrarrestar el uso del sen u otro laxante con antraquinonas. En algunos lugares se emplea la raíz de malvavisco como calmante en la dentición de los bebes.

Marrubio (Marrubium vulgare)

Se utilizan las hojas y sumidades floridas.

Contiene principios amargos, el más importante es la marrubina (lactona diterpenica, que lleva un núcleo furano), sales minerales ricas en potasio y hierro, saponinas, trazas de aceite esencial, un poco de taninos, mucilagos, ácidos-fenoles (ácido caféico, clorogenico, etc.) y colina.

Posee propiedades expectorantes, fluidificantes de las secreciones bronquiales, febrífugo, tónico amargo, eupeotico, diurético, sedante cardiaco ligero (no se sabe porque), coleretico (para algunos autores esta acción es debida al ácido marrubico, obtenido por saponificación y abertura del anillo lactonico de la marrubina y a los ácidos-fenoles).

Se utiliza en afecciones pulmonares (bronquitis, asma, etc.). En taquicardias y arritmias, se asocia al Espino Blanco. En falta de apetito, digestiones lentas, etc.

Mirra (Commiphora molmol Engler)

Es una oleo-gomo-resina obtenida del tallo, planta que en la antigüedad fue empleada sobre todo en forma de emplastos, mezclada con miel para tratar dolores musculares y reumáticos. El nombre de Mirra deriva de la palabra Árabe y Griega "mur" que significa amargo.

Esta planta crece en Árabia y Somalia y se obtiene mediante la exudación espontánea por las grietas y fisuras que ordinariamente se forman en la corteza o por incisiones realizadas en ella. Con ello se consigue una goma amarilla amarga y aromática que al secarse adquiere formas irregulares y una tonalidad pardo-rojiza.

En su composición destaca un aceite esencial formado por terpenos, sesquiterpenos (furanogermananos, furanoguaianos, furanoendesmanos), ésteres, aldehido cumínico y eugenol. Resina conteniendo ácidoscomifóricos, ácidos herabomirrólicos, ésteres y dos resinas fenólicas. Y goma compuesta por proteínas y glucidos (galactosa, arabinosa y ácido glucurónico).

Estos componentes le confieren fundamentalmente propiedades expectorantes, antitusivas y antisépticas. Algunos autores le atribuyen además acción antiespasmódica, antifungica, astringente y estimulante inmunitaria, circulatoria y digestiva.

En uso externo es vulneraria, balsámica y desinfectante. Se usa para ayudar a la cicatrización de las heridas y a su desinfección, en reumatismos y en cosmética entra en la composición de algunas cremas nutritivas.

e utiliza sobre todo, en inflamaciones de la cavidad bucal (gargarismos y dentífricos) y afecciones respiratorias.

No usar durante el embarazo, pues algunos autores le atribuyen una acción estimulante uterina.

Muerdago (Viscum album)

Es una planta parásita de diversos árboles. Era utilizado en las ceremonias druidas por los Galos.

Se emplean las hojas y las ramas jóvenes.

Su composición es mal conocida; se sabe que contiene numerosas sustancias que presentan actividades biológicas celulares. Posee colina, acetlcolina, saponinas, derivados triterpénicos (viscol A y B), viscotoxinas (alcaloides peptídicos), lectinas, polisacáridos.

Tiene efecto hipotensor, diurético y sedante.

Suele dar buenos resultados como cardiotónico, vasodilatador por lo que mejora la circulación sanguínea, es antiarteriosclerótico. También regula la menstruación.

Puede usarse en hipertensión, arteriosclerosis, mareos, síncopes, dolores de cabeza, vértigos, angustia, palpitaciones.

Los polisacáridos (derivados esterificados del D-galacturonano y un arabinogalactano) actúa n estimulando el sistema inmunitario del organismo. Se ha visto que el extracto de Muérdago produce una estimulación de la inmunidad celular y humoral.

Recientemente se ha aislado un compuesto llamado lectinas con capacidad antitumoral. Son citotóxicas para las células tumorales por inhibir la síntesis de proteínas a nivel de los ribosomas. A dosis débiles producen una estimulación del timo e inducen la secreción de linfoquinas. También producen una activación de los macrófagos. A estas acciones también contribuye su contenido en viscotoxinas. Las lectinas pueden formar complejos con numerosas sustancias del Muérdago. De esta manera, los diferentes compuestos biológicos activos sobre el crecimiento de las células tumorales pueden producir efectos sinérgicos.

e debe usar a dosis bajas. A dosis altas es tóxico cardiaco, provocando bradicardia e incluso parada cardiaca (viscotoxina). Las bayas también son muy tóxicas (inositol, viscina, viscotoxina).

Olivo (Olea europaea)

Considerada antiguamente como el "árbol de la paz". Parece ser un árbol oriundo de Palestina. Fue conocido en Egipto en el Siglo XVII a. C. e introducido en España en época muy remota.

Dejando a un lado el aceite, que posee grandes propiedades alimenticias y terapéuticas, vamos a centrarnos en sus hojas.

Los constituyentes más importantes son: pigmentos flavónicos, flavonas (luteolina) y una chalcona (la olivina), colina, derivados triterpénicos abundantes (sobre todo el ácido oleanólico), un heterósido amargo (la oleuropeina u oleuropeósido). Está acompañado de otros heterósidos, en particular de un cromogeno (el verbascósido u orobancósido).

También posee alcaloides de la quinquina (cinchonina, cinchonidina, etc.) materias minerales (calcio, fósforo, magnesio, sílice, azufre, potasio, sodio, hierro, cloro), taninos, manitol, ácidos orgánicos (málico, tártrico, glicólico, láctico, etc.).

Entre sus componentes destaca un glucosido iridoide (oleuropeósido) que actúa sobre la musculatura lisa de los vasos produciendo vaso dilatación coronaria y periférica, antiarrítmico y antiespasmódico. Por todo ello tiene una reconocida acción hipotensora.

Entre otras acciones se le reconoce ser hipoglucemiante, antiséptico y antibiótico (aleuropeósido), antipirético, simpaticolítico.

Por su contenido en gliceridos oleicos posee acción colagoga y diurética.

Indicado en caso de hipertensión arterial, arteriosclerosis, insuficiencia coronaria, diabetes, elevación del ácido úrico.

Pino (Pinus silvestris L.)

Se utilizan las agujas, las yemas, su esencia (obtenida por destilación de las hojas y ramas jóvenes) y a veces su alquitrán.

Las agujas son ricas en vitamina C y flavonoides con acción antiescorbutica. Poseen pinosilvina (derivado del stilbeno) con acción antifungica y sobre todo aceite esencial rico en pineno, limoneno, borneol, acetato de bornilo, cadineno, etc. que le confiere acción antiinfecciosa, antigotosa y estimulante de las suprarrenales.

Las yemas poseen glúcidos, un hexitol (pinitol), aceite esencial (rico sobre todo en pineno y limoneno), un coniferósido (glucósido del alcohol coniferílico) y un principio amargo (pinicrina) que le confieren acción antiséptica pulmonar y urinaria, expectorante, balsámica, diurética y estimulante de las suprarrenales.

El alquitrán o esencia de trementina posee carburos (benzeno, tolueno, xileno, stireno, naftaleno, reteno), trazas de ácidos orgánicos (fórmico, acético), ácidos resínicos (ácido abietico) y sobre todo fenoles y sus ésteres (pirocatecol, gaïacol, cresol, creosol) que le confieren acción antiséptica pulmonar y urinaria, expectorante, anticatarral y vermífuga. También posee capacidad de disolver los cálculos biliares.

Se recomienda en afecciones de vías respiratorias sobre todo en bronquitis, infecciones de vías urinarias (cistitis, uretritis), reumatismo, cálculos biliares, parásitos intestinales (sobre todo contra la tenia).

En uso externo es rubefaciente, antiséptico, parasiticida y balsámico, usándose en casos de bronquitis, gripes, sinusitis (inhalaciones), dermatosis (psoriasis, eccemas), reumatismo, etc.

Puede producir irritación de las mucosas a grandes dosis. No dar en caso de irritación renal.

Propoleo (Propolis)

Es un producto apícola que las abejas recolectan de las resinas y secreciones, que cubren las hijitas de las yemas de álamo, abedul, roble, castaño silvestre y otros árboles, especialmente coníferas, que se hallan en la cercanía del lugar de emplazamiento del colmenar. Lo usan como material de construcción que protege a la colmena y como medio de conservación de carácter antimicrobiano.

Durante los últimos años se ha registrado un gran progreso en cuanto a la composición química del propóleo. A pesar de ello no ha sido determinada más que

con aproximación, ya que varía según las especies de plantas frecuentadas por las abejas, dependiendo de la vegetación que rodea el lugar de emplazamiento del colmenar. También influye en las características macroscópicas y organolépticas del propóleo la técnica de recolección. El propóleo es una mezcla de varios componentes, en cantidades distintas. A nivel general, se considera que contiene un 50-60% de resinas y bálsamos, un 30-40% de cera, un 5-10% de polen, 8-10% de aceites aromáticos.

Actualmente se conoce la estructura química de algunos de los componentes del propóleo, se han identificado aproximadamente 19 sustancias de estructura química distinta. Los principales principios activos identificados hasta ahora son:

- Flavonoides, dentro de ellos:

- Flavonas: ramnocitrina, kaempferol, crisina, galangina (3, 5, 7-trihidroxiflavona), isalpinina, tectocrisina, acacetina, apigenina, pectolinarigenina; 5, 7-dioxi-3, 4-dimetoxiflavona; 3, 5-dioxi-7, 4-dimetoxiflavona y 5-oxi-7, 4-dimetoxiflavona.

- Flavonoles: kaempferido, quercetina, butelenol, rhamnacina, isorhamnetina y ermanina.

- Flavononas: pinocembrina, pinostrobina, sakuranetina, 5-oxi-7, 4-dimetoxiflavonona.

- Terpeno del grupo del cariofileno: beta-bisabolol y alfa acetoxibetulenól.

- Aldehidos aromáticos: vanillina, isovanillina.

- Acidos aromáticos no saturados: ácido cinámico y derivados (ac. pcumárico, ac. caféico, ac. ferulico (4-oxi-3-metoxicinámico) y ac.isoferulico).

- Acidos orgánicos: ácido benzoico y derivados (ac. hydroxi-4 benzoico, ac. metoxi-4 benzoico, ac. protocatéquico y ac. gálico).

- Sustancias tánicas.

- Cumarinas: ácido cumarínico, esculetolo, scopoletolo.

- Vitaminas: vitamina B1 (tiamina), vitamina PP (ácido nicotínico), provitamina A.

- Microelementos: calcio, potasio, sodio, magnesio, hierro, aluminio, fósforo, silicio, vanadio, estroncio. Algunos científicos han señalado además boro, cromo, cobalto, manganeso, niquel, selenio, zinc, molibdeno, plata, bario.

Propiedades del Propóleo:

- Bactericida y bacteriostática.

- Antifungico. Antiparasitario y antiprotozoos.

- Analgésico y anestésico. Cicatrizante.

- Estimulante de la inmunidad.

- Antitumoral. Antioxidante. Desodorante.

- Antidepresivas.

- Antiinflamatorias y antirreumáticas.

- Protector de la circulación, permeabilidad y fragilidad capilar.

- Antitrombóticas.

- Protector de la mucosa gástrica. Estimulante de la osteogénesis.

- Regulador y estimulante tiroideo.

Indicaciones del Propóleo:

- Afecciones respiratorias: Anginas, faringitis, laringitis, gripe, sinusitis, rinitis alérgica, traqueitis, bronquitis, asma bronquial, neumonías crónicas, tuberculosis pulmonar, otitis.

- Afecciones bucales: Aftas, estomatitis, gingivitis, piorrea, parodontosis, glositis (inflamación de la lengua), en dolores después de extracciones dentales.

- Afecciones digestivas: Colitis aguda y crónica, gastritis y ulcerasgastroduodenales, diarreas, disquinesias hepato-biliares.

- Afecciones ginecológicas: Erosiones cervicales, leucorrea, llagas postoperatorias, vaginitis, tricomoniasis vaginal, moniliasis, infecciones bacterianas mixtas.

- Afecciones urinarias: Infecciones de vías urinarias y vejiga (cistitis, uretritis, etc.), próstatitis.

- Afecciones tiroideas: Bocio difuso, bocio nodal, bocio mitótico y bocio congénito. Obesidad asociada a hipotiroudismo.

- Afecciones dermatológicas: Eczemas crónicos, neurodermitis, ulceras tróficas de la pierna, piodermitis profundas (furunculos, foliculitis, hidroadenitis), quemaduras, para favorecer la cicatrización, heridas, actinomicosis, moniliasis e intertrigo de los lactantes (hongos).

- Afecciones circulatorias: Arteriosclerosis, fragilidad capilar.

- Afecciones neuro-psíquicas: Esclerosis en placas, distrofia muscular progresiva, enfermedades de Parkinson, insuficiencias cerebro-vasculares, anorexia mental.

- Como estimulante de las defensas.

- Afecciones oculares: Blefaritis (inflamación de los párpados), blefaroconjuntivitis alérgica, ulcera de la córnea con iritis, queratopatias.

Consejos respecto a su uso:

- El própoleo es una sustancia totalmente natural, que no solo carece de toxicidad,

sino que por el contrario proporciona al organismo, entre otras acciones, una mayor resistencia frente a las agresiones, siempre que sea utilizado correctamente.

- Cuando se tome própoleo por primera vez, habrá que proceder con cautela. Aunque solamente en casos raros aparece alergia, hay que tomar todas las medidas de precaución, a fin de evitar semejante incomodidad. Por ello, se recomienda tomar el primer día una pequeña dosis antes de acostarse. Si al día siguiente por la mañana no se notan síntomas desagradables, es posible comenzar la cura.

Comenzaremos el tratamiento despacio, aumentando gradualmente el consumo, durante 4 o 5 días hasta alcanzar la cantidad máxima requerida para tratar cada enfermedad y también se debe disminuir gradualmente su consumo, después de haberse iniciado una mejoría o la curación, de modo que se acabe en 8-14 días.

- El propóleo es una sustancia inofensiva, pero de fuerte efecto, por lo que puede ocasionar trastornos (irritación de la cavidad bucal, mal estar, eventualmente diarrea, etc.), en caso de utilización demasiado rápida. No existe ninguna contraindicación en cuanto a su uso, excepto en los casos de alergia al producto. Es compatible con cualquier otro tipo de terapia, siendo usado como complemento en muchas de ellas.

Puede utilizarse sin ningún peligro en los niños, únicamente tendremos que adaptar la posología según la edad. Aunque no es frecuente, pueden aparecer alergias al propóleos. Dichas reacciones pueden darse, tanto en las personas que trabajan directamente con él (apicultores) como en algunos pacientes al utilizarlo, en uso externo o interno. Suelen presentarse, más frecuentemente, en aquellas personas que sufren alergias a otras sustancias, medicamentos, polvo, etc.

Pulmonaria (Pulmonaria officinalis L.)

Se utiliza la planta entera.

Dentro de su composición química destaca su contenido en mucílagos y alantoína que le confieren propiedades emolientes y cicatrizantes. También lleva incluidos en su composición taninos que le proporcionan una ligera acción astringente.

Por su contenido en saponinas posee acción expectorante, balsámica, diurética y sudorífica.

La Pulmonaria es una planta remineralizante por su gran riqueza en sales minerales y sobre todo en sílice, que favorece la cicatrización de las lesiones óseas (actividad semejante a la Consuelda), aumenta la resistencia del tejido conjuntivo y aumenta la actividad leucocitaria frente a las infecciones.

También posee cierta actividad antigonadotrópica.

En uso externo es emoliente, antiinflamatoria y cicatrizante.

Se utiliza sobre todo en afecciones de vías respiratorias: tos, bronquitis, faringitis, tuberculosis pulmomar, gingivitis. Reumatismos, fracturas óseas.

Al igual que con el Tusílago, hay que tener cuidado y no se aconseja dar durante mucho tiempo seguido debido a su contenido en alcaloides pirrolisidínicos, pues son hepatotóxicos.

Romero (Rosmarinus officinalis)

Es conocido también como Rosmarino y algunos autores lo llaman "el Ginseng de España". Se utilizan las hojas, sobre todo, y a veces las flores.

Es una planta muy rica en principios activos y su acción se ejerce sobre casi todos los órganos. Su contenido en aceite esencial (pineno, canfeno, cineol, borneol, alcanfor), le confiere una acción tónica y estimulante sobre el sistema nervioso, circulatorio y corazón. Además es colerético, colagogo, antiespasmódico, diurético, emenagogo y antigonadotrópico.

Posee también flavonoides (apigenina, luteolina, glucósidos de genkwanol), ácidos fenoles (cafeico, clorogénico, rosmarínico), principio amargo (picrosalvia o carnasol).

En uso externo es antineurálgico, antirreumático, cicatrizante y estimulante del cuero cabelludo.

Indicado en casos de agotamiento nervioso, astenia, convalecencias, alteraciones digestivas y hepáticas, reumatismo, gota, jaquecas, etc.

Rusco (Ruscus aculeatus)

Se utiliza el rizoma.

Contiene saponósidos, siendo los más importantes por su aglicona esteroidea, la ruscogenina (hidroxi-19-diosgenina) y la neuruscogenina, que le confieren una acción vasoconstrictora venosa, antihemorroidal, antiinflamatoria y antiedematosa (por disminuir la permeabilidad capilar).

También posee flavonoides (rutina), sales de potasio, resinas y aceite esencial con acción diurética y vitamínica P (aumenta la resistencia capilar y disminuye su permeabilidad).

Se utiliza en alteraciones venosas: varices, hemorroides, piernas pesadas, secuelas de flebitis, edemas, gota, fragilidad capilar, etc. En uso externo aplicado en masajes ascendentes se usa en problemas varicosos.

Precaución: El consumo accidental de las bayas, sobre todo en los niños, puede causas vómitos, diarreas y convulsiones.

Saúco (Sambucus nigra)

Se utilizan las flores (sobre todo), los frutos y a veces la segunda corteza (unicamente el liber).

Las flores deben a sus mucílagos, las propiedades emolientes y ligeramente laxantes. La presencia de materias minerales, sobre todo, nitrato potásico, flavonoides (rutósido, isoquercitrósido), aceite esencial (ácido cafeico y clorogénico) y ácido ursólico y oleanólico, le confieren propiedades diuréticas, sudoríficas y estimulante de las defensas del organismo.

Los frutos contienen pectina, ácido orgánicos (cítrico, málico, tártrico), antocianósidos (heterósidos de la cianidina: crisantemina, sambucianina) y hemoaglutininas. Hay que tener cuidado porque son cardiotóxicas, por producir aglutinación de los glóbulos rojos. A veces se emplean por sus virtudes laxantes, diuréticas y antiespasmódicas.

La corteza posee trazas de alcaloides, colina y triterpenos (ácido ursólico, &-amerine, betulina). Tiene semejantes propiedades que las flores. Es muy diurética. A dosis fuertes puede producir vómitos y diarreas.

Indicada en afecciones respiratorias (catarros, gripes, bronquitis, etc.), reumatismo.

En uso externo se utiliza en inflamaciones, quemaduras, eczemas, afecciones oculares, etc.

Serpol (Thymus serpyllum L.)

Se utiliza el tallo florido.

Contiene aceite esencial rico en timol, carvacrol y p-cimol. Ácidos-fenoles (ácido caféico, rosmarínico, ursólico y oleanólico). Posee abundantes alcoholes terpénicos (linalol, terpineol, geraniol y cineol). Flavonoides (derivados del apigenol, luteolol, diosmetol, scutellaceol), tanino, saponinas.

Su riqueza en timol y carvacrol le confieren propiedades expectorantes, balsámicas, antitusivas, antisépticas, antivirales, antiespasmódicas, eupépticas, carminativas, antigonadotrópicas y parasimpaticolíticas, a las que contribuyen el resto de sus componentes.

Los flavonoides además le proporcionan acción diurética, tónica venosa y vitamínica P (aumenta la resistencia capilar y disminuyen la permeabilidad).

En uso externo es antiséptico y vulnerario. Por lo que se usa en caso de llagas, heridas, infecciones cutáneas, estomatitis, vaginitis. En forma de gargarismos en afecciones respiratorias.

Se utiliza en trastornos digestivos (dispepsias, flatulencias, espasmos gastrointestinales, falta de apetito), respiratorios (bronquitis, catarros, gripes, faringitis, sinusitis, tos irritativa, etc.).

A grandes dosis puede producir anestesia ligera. Su esencia a dosis altas puede ser consulsivante. Utilizar con precaución en los niños por la posibilidad de reacciones alérgicas (broncoespasmos).

Tomillo (Thymus vulgaris)

Se emplean las hojas y las flores.

Contiene esencia rica sobre todo en timol y carvacrol, dos fenolisómeros. Otros fitoconstituyentes importantes son los flavonoides (derivados de apigenol y luteolol), ácidos-fenoles (ácido cafeico, ácido rosmarínico), vitamina B1, vitamina C, manganeso, taninos, saponinas, etc.

Estos principios activos, sobre todo la esencia, los flavonoides y los ácidos-fenoles, confieren a esta planta las siguientes propiedades:

- Acción antiespasmódica intestinal.

- Acción inhibidora del sistema nervioso simpático.

- Acción estimulante de la circulación.

- Acción estimulante del sistema nervioso central.

- Acción antitusígena y expectorante.

- Acción eupéptica y colerética.

- Acción antibiótica y antiviral.

- Acción antifungina.

- Acción antihelmíntica.

- Acción antiinflamatoria.

- Acción cicatrizante.

NOTA: No se debe olvidar que las acciones de muchas plantas son variables e incluso contrarias dependiendo de la dosis empleada.

Esta planta puede ser útil, entre otros trastornos, en fenómenos fermentativos intestinales, asma, bronquitis, gripes, catarros, heces malolientes, como tónico digestivo, tos, dolores espasmódicos digestivos, infecciones por hongos, lombrices, etc.

Tormentila (Potentilla tormentilla Neck o P. erecta L.)

Se utiliza el rizoma.

Contiene taninos catéquicos, polifenoles (kaempferol, cianidolglucósido, galocatecol, epigalocaterol), y tormentósido, que es glucósido de un alcohol triterpénico, el tormentol.

Posee acción astringente y antidiarréica por los taninos; acción antibacteriana por el tormentósido; y acción antiinflamatoria por los polifenoles.

En animales también se ha encontrado acción antiulcerosa, produce disminución de la presión sanguínea y aumentando la resistencia capilar.

Se recomienda en diarreas, disenterias, hemorragias gastrointestinales, etc. En uso externo se usa en caso de estomatitis, aftas, anginas, faringitis (gargarismos), heridas, quemaduras, etc.

A dosis muy grandes en uso interno, puede producir molestias gástricas por su contenido en taninos.

Tusilago o Farfara (Tussílago farfara L.)

Su nombre Latino significa "disipador de la tos". Se utiliza las hojas y los capítulos florales.

Las flores contienen mucílagos urónicos, que por hidrólisis liberan pentosas, galactosas y ácidos urónicos. Alcoholes triterpénicos (arnidiol y faradiol).

Flavonoides: rutósido e hiperósido (galactósido de quercetol). Carotenoides (xantofila que colorea las flores de amarillo). Trazas de aceite esencial y un poco de tanino. Además las flores jóvenes también posee un alcaloide pirrolisidínico, la senkirkina (hepatotóxico).

Las hojas son ricas en materiales minerales, sobre todo en nitrato de potasio, calcio, zinc, etc., y en mucílagos. Además posee un principio amargo y un poco de tanino.

or su contenido en alcoholes terpénicos y flavonoides, posee propiedades expectorantes y espasmolítica ligera. Además los mucílagos urónicos le confieren acciones antitusivas, emolientes, calmantes y antinflamatorias.

Se utiliza en afecciones respiratorias aguda y crónicas: tos irritativa crónica, catarros, bronquitis, traqueitis, faringitis, laringitis, enfisema pulmonar, silicosis, etc...

En uso externo las hojas son emolientes y cicatrizantes, por lo que en decocción las podemos utilizar en forma de baños y compresas para casos de heridas de difícil curación, ulceras y afecciones eruptivas de la piel.

Hay que tener cuidado con las flores jóvenes ya que poseen la senkirkina (alcaloide pirrolisidínico), que es hepatotóxica por escisión de los alcaloides en el hígado, dando ésteres pirrólicos fuertemente alquilantes, por lo que no se aconseja dar durante mucho tiempo seguido, aunque parte de ellos parece ser que se destruyen durante la decocción. No utilizar en embarazadas.

Vincapervinca (Vinca minor)

Su nombre proviene de la palabra latina vincire que significa atar, enlazar y de pervincire que resalta dicha idea. Por lo que Vincapervinca significa enlazar con insistencia, debido a la tendencia de sus ramas de arquearse siendo capaces de arraigar, cuando tocan tierra, con uno de sus nudos constituyendo una espesa ligazón a ras del suelo.

Se utiliza las hojas.

e encuentran numerosos principios activos entre los que destacamos: alcaliodes indólicos (vincamina, vincaleucoblastina y sus bases: vincamirina, isovincamina, perivincina, reserpina, majdina, akuamicina, estrictosodina, lactama, etc.). Su contenido en vincamina le confiere propiedades como un buen vasodilatador coronario y cerebral por lo que mejoran la oxigenación y el aporte de sangre al corazón y al celebro, hipotensor, protector capilar (su acción es superior a la del rutósido), antihemorrágico, antidiabetico (estimula la función pancreática reduciendo los niveles de azúcar en sangre). Estos alcaloides también le proporcionan acción gonadotrópica (estimulando la función folicular), analgésica y antiespasmódica (esta ultima se debe a su efecto simpaticolítico y parasimpaticolítico). También disminuye la secreción láctea.

También posee ácidos orgánicos (protocatéquico, cafeico, p-hidroxibenzóico), el ácido ursólico es abundante (triterpeno pentacíclico), heterósidos fenólicos, sobre todo vincósido (beta-glucósido del ácido dihidroxi 2-3 benzóico). Este último es muy abundante en las hojas jóvenes y sobre todo en las partes subterráneas. Además tiene taninos, pigmentos flavónicos, colina y un glucósido amargo.

En uso externo es vulnerario, antidermatósico, astringente y cicatrizante.

Se utiliza en personas mayores con problemas de riego, alteración de la memoria, vértigos, acufenos, dificultad de concentración, insuficiencia coronaria, arteriosclerosis, fragilidad capilar, espasmos digestivos, etc.

A dosis altas puede producir nauseas, vómitos, prurito. No dar a embarazadas, ni en caso de tumores cerebrales.

Zanahoria (Daucus carota)

Contiene en sus frutos una sustancia antiespasmódica y cardioactiva cuyo efecto se parecería al de la teofilina. Numerosos autores han señalado la presencia de un compuesto dilatador coronario cuya estructura no ha sido determinada.


Listado de documentos